Estela Díaz en ATUNLu: “La agenda de género es una agenda de la clase trabajadora”

Estela Díaz, ministra de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, sostuvo que “la agenda de políticas de género es una agenda intrínseca de la clase trabajadora” y advirtió, a modo de ejemplo, que “la informalidad afecta mayoritariamente a las mujeres”.

“Las mujeres tenemos un 27 por ciento de brecha salarial”, precisó y marcó que “no trabajamos en los mismos lugares, ni la misma cantidad de tiempo, ni llegamos a los espacios mejor remunerados porque además nosotras tenemos el trabajo del cuidado”.

Invitada por la Asociación de Trabajadoras y Trabajadores de la UNLu (ATUNLu), Díaz ofreció este jueves una charla en el salón del sindicato, en la que reflexionó sobre las desigualdades estructurales de nuestra sociedad, entre las que destacó a la desigualdad de género.

“El Estado tiene un rol redistribuidor no sólo de los recursos materiales, sino que también plantea los órdenes de la cultura, lo simbólico y lo social”, indicó y puntualizó que “la desigualdad de género sigue siendo una desigualdad estructural en nuestra sociedad”.

“Un modelo de inclusión, de justicia social, de desarrollo sostenible, requiere que estos temas vengan al centro de la escena”, explicó y remarcó que “el crecimiento de la pobreza tiene una cara clara en su feminización y en su infantilización”.

“Cuando promovemos políticas que reducen las desigualdades de género eso tiene fuerte impacto en la reducción de las desigualdades sociales, particularmente en nuestros niños y niñas… ¿Quiénes seguimos cuidando en la sociedad? Fundamentalmente las mujeres”, expresó.

Díaz, quien durante 10 años condujo la Secretaría de Políticas de Género de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) celebró la invitación de ATUNLu “a pensar las prácticas que llevamos adelante y que lo hagamos en un tiempo tan adverso”.

“Estamos siendo confrontadas y atacadas de una manera sistemática que sólo se explica por un posicionamiento ideológico en contra de los derechos”, alertó y se refirió a la ofensiva oficial contra “lugares de construcción de pensamiento crítico, que se notó claramente en el caso de la universidad”.

“El ensañamiento contra la universidad pública, contra los derechos de las mujeres, los colectivos LGBT, los feminismos, es porque nos organizamos, porque somos resistentes, porque hay una conciencia política que se manifiesta en que no apoyamos las ideas libertarias”, manifestó.

“En un tiempo va a pasar al olvido que La Libertad Avanza usaba el violeta y el feminismo continuará con el violeta en alto, flameando las banderas, defendiendo las luchas y trabajando para el conjunto de la sociedad”, confió la ministra.

Participaron del encuentro en ATUNLu funcionarias del Ministerio de la Mujer y Diversidades; el rector de la UNLu, Walter Panessi; la vicerrectora Mary Leguizamón; autoridades de la Universidad y sus Departamentos Académicos.

También el presidente del Concejo Deliberante de Luján, César Siror; el secretario de Bienestar y Vivienda de la FATUN, Facundo Romero; y el secretario general del Sindicato Nodocente, Juan Ramos, entre otras autoridades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *