Daniel Villa en Frecuencia Nodocente: “La lucha sindical tiene algo de mágico”

Presentamos un extracto de la entrevista que Adrián Terrizzano y Betina Marazzo realizaron a Daniel Villa en Radio UNLu el miércoles 7 de mayo.

A.T: – Hace unos minutos nada más, aquí en la Sede Central de la Universidad Nacional de Luján, terminó un muy pero muy concurrido reconocimiento a la trayectoria institucional de Daniel Villa,
a quien debemos presentar como secretario Adjunto de ATUNLu, como secretario de Capacitación de la Federación FATUN… pero claro, si uno recorre su trayectoria, estaría todo el programa hablando de las cosas que hizo y sigue haciendo Daniel Villa, como trabajador Nodocente, como Docente, como formador… Gracias por venir a la radio, Daniel.

D.V.: – Gracias a ustedes, la verdad, sigo todavía ciertamente conmocionado porque ni en mis mejores sueños se me hubiese ocurrido que iba a haber un homenaje de esta magnitud. No es falsa modestia, nunca he tenido eso, pero realmente no lo imaginaba. Yo en general le rehuyo a la foto, a ese tipo de cosas, tengo otro estilo y esto me ha superado, pero lo recibo con muchísima gratitud, en estos momentos particularmente, el afecto de la gente a mí me hace muchísimo bien.

A.T: – Claro, porque se ha señalado en el acto, Daniel Villa, que vos tenés la imagen, permitime decirlo así, de tipo duro. Es lo que los trabajadores y las trabajadoras necesitamos a la hora de la negociación de nuestros salarios, de nuestras condiciones de trabajo, de tener un convenio colectivo que nos ampare, necesitamos personalidades como la tuya que tengan cierta firmeza en esa negociación, en esa discusión… pero a la vez como que tenés otra faceta más personal ¿no?

D.V.: – Sí, en general creo que uno endurece su postura. Nosotros vivimos peleando, en realidad gran parte de nuestra actividad tiene mucho que ver con la pelea, la discusión y el consenso ¿por qué no?
Entonces uno va adquiriendo una especie de caparazón, pero no mostrarse blando, entonces toda mi vida yo he cultivado esa imagen, pero bueno, eso no quita que cosas como estas realmente me descoloquen, así que sigo todavía pensando, me va a costar mucho madurar esto que pasó hoy, me va a costar mucho.

A.T: – Bueno, supongo que también incidirá cuando nos representas a los trabajadores y trabajadoras Nodocentes de todas las universidades del país en la negociación paritaria generales. Pienso que esa necesaria dureza sale también de la propia convicción de la importancia de los derechos que estás defendiendo, que no vas a jugar al truco…

D.V.: – Es así, y es lo que quise simbolizar en el acto con una metáfora del cuento de Dolina.

A.T: – ¿Podés contarlo muy brevemente?

  • Sí, cómo no. Rizzuto era un mago que no conocía ningún truco, su acto consistía en ir, tocar con su varita azul la galera y esperar que saliera una paloma blanca. Por supuesto que el hecho de no tener doble fondo, mangas generosas para esconder cosas o dedos hábiles para la prestidigitación y el engaño, su acto terminaba siempre de la misma manera… la paloma no aparecía.
    Pero Rizzuto creía que la magia existía e insistía constantemente con su acto. Cada vez que tocaba con su varita la galera tenía la pertinaz esperanza de que apareciera la paloma. Por supuesto que pasó mucho tiempo y una vez en una convención de magos a la cual concurrió, hizo su acto y tocó con su varita azul la galera y apareció una paloma blanca que salió volando y se perdió por una ventana, se perdió en la noche.
    D.V.: – Para el público que estaba, que además eran magos, resultó una cosa absolutamente banal, mereció algún que otro aplauso pero nada más que eso, fue una cosa trivial, pero para Rizzuto no, Rizzuto descubrió, pudo comprobar, que la magia existía.
    Rizzuto no fue nunca más a ningún lado porque ya había encontrado que la magia existía, había probado y dicen que anda por ahí haciendo aparecer palomas en forma particular.
    Y yo les decía que, como Rizzuto, al ver lo que estaba viendo, ver a todos mis compañeros de la universidad, de los sindicatos hermanos, a las autoridades de la universidad, esta era mi paloma blanca.
    Porque siempre creí firmemente en lo que hacía. Yo creo que la magia en términos sindicales de nuestra pelea existe y que solamente, a diferencia de Rizzuto, yo no voy a dejar de hacer lo que venía haciendo, voy a seguir hasta el último de mis días. Esa metáfora fue con la que intenté que mis compañeros y compañeras pudiesen entender lo que ha sido una síntesis de mi vida. Ellos después se encargarán de agregarle las cuestiones accesorias.

A.T: – Planteado así como lo planteas vos, tu magia Daniel Villa es la convicción y la persistencia.

D.V.: – Y saber que el creer firmemente en algo, en algo que tiene cierta lógica, eso es lo que alimenta la lucha, eso es lo que hace que uno soporte, porque nuestra vida no es todo triunfo, hemos sido derrotados con mucho éxito…
Particularmente si me refiero a este gobierno, venimos de derrota en derrota, con un gobierno que va por el convenio colectivo. Este es un momento de esos momentos en los cuales uno podría pensar o sentirse derrotado. Entonces, creer que nuestra lucha existe, que la magia de nuestra lucha existe, como Rizzuto creía en la magia, nos alimenta y nos permite seguir adelante.
Y lo que quería era que mis compañeros, mis compañeras, entiendan el sentido de lo que es la lucha sindical, que tiene algo de mágico, así de sencillo.

A.T: – Qué importante que en estos momentos tan difíciles para los trabajadores y las trabajadoras Nodocentes y también para el conjunto del movimiento obrero podamos dar unas palabras de aliento y si se quiere de esperanza, Villa. Decir, bueno, salimos de situaciones peores, vamos a salir también de esta… ¿Cómo lo ves vos? ¿Te parece que podemos salir adelante?

D.V.: – Lo bueno que tiene ponerse viejo es que puede ver las cosas que nos han sucedido y ver cómo hemos salido de peores que esta, recordar a los militares del 76 al 83, esa fue gravísima para los trabajadores y para la sociedad en general. Y después hemos pasado gobiernos con los cuales nos hemos llevado bien, nos hemos llevado mal, hemos salido de la ola neoliberal, en realidad derecha conservadora para mi gusto, de la década del 90 y lo hemos sorteado con éxito. Hemos tenido avances y retrocesos, hemos tenido buenos años a partir de la primera década y parte de la segunda
década del 2000…
Yo creo que esta es una de las difíciles, tengo cierto escepticismo respecto de los resultados que vamos a tener con este gobierno, de ninguna manera propongo ni propondría que se vaya al gobierno, lo elegimos y tiene que quedarse los cuatro años que establece nuestra Constitución.
Pero vamos a tener que tener mucha imaginación los trabajadores y trabajadoras para ver cómo se encara la lucha, es una lucha distinta porque hay una cuestión muy importante, muy de fondo: a este
gobierno la universidad pública no le interesa, entonces cualquier cosa que uno hace tiene que pensar si lo que está haciendo sirve o es funcional a este gobierno… A los demás gobiernos con los cuales hemos tenido diferencias, inclusive con los compañeros peronistas que también hemos tenido discusiones, hemos llegado a un consenso porque a todos les interesaba claramente
la universidad.
Porque la universidad sigue siendo una de las instituciones que más prestigio tiene en la sociedad, entonces a todo el mundo le interesó siempre negociar bien, a estos directamente no les interesa, así que es otro tipo de lucha. Y por como viene el primer semestre va a ser muy muy dura, porque ni siquiera están respetando el hecho de que nuestros salarios aumenten, aunque sea como la inflación que, de cualquier manera, tiene ciertos valores que son discutibles…
Yo creo que vamos a salir, tengo la esperanza, la certeza casi diría de que vamos a salir, pero creo
que va a ser muy dura.

Betina Marazzo: – Daniel, yo quiero agradecerte, tengo 24 años en la UNLu, desde el primer día aprendí alguna cosa, me enojé, lloré, me comí cagadas a pedos, pero al lado tuyo siempre se puede sacar algo bueno, educativo, capacitador. En en el nombre de mis compañeros, agradecerte acá en el programa…

D.V.: – Muchísimas gracias, muchísimas gracias.

A.T: – Si me permitís a mí también una apreciación más personal, una de las cosas que más valoro y siempre voy a valorar es el esfuerzo de la universidad y de nuestra organización sindical por la formación, por la capacitación. Pensaba que parte de esa imaginación en la lucha en estos momentos difíciles tiene que ver también con la posibilidad de estar formados, de estar preparados para nuestro trabajo, para ser más profesionales, para gestionar correctamente la universidad, pero también estar preparados para dar esa lucha, estar formados como militantes sindicales. Creo que vos y la Federación son muy importantes en ese sentido y mi reconocimiento va especialmente por ese lado.
Te felicito, por supuesto que el homenaje que has recibido es más que merecido y yo también estoy muy contento que tantos compañeros y tantas compañeras de los distintos sectores de la universidad y de otras universidades hayan estado presentes y que ahora bueno, podamos compartir un ratito todos juntos un guiso de lentejas para celebrar el día de los trabajadores. Gracias Villa, muchas gracias.

D.V.: – Muchas gracias a ustedes y de vuelta lo que digo, gracias a mi universidad, a mis compañeros, mis compañeros de lucha tanto acá como en la Federación. Yo nunca voy a poder dejar de agradecer este momento y el afecto que estoy recibiendo a cada rato, a cada paso, para mí eso es muy importante, me hace muy bien y me ayuda mucho.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *